UGT y CC.OO. ganan más de 10 millones al año con sus
negocios empresariales. Suman activos de 240 millones de su gestión en
fondos de pensiones, aseguradoras, promotoras y consultorías.
Los sindicatos mayoritarios controlan un complejo
entramado de sociedades limitadas y anónimas que suman unos activos de
más de 240 millones de euros. En el último ejercicio contable
presentado en el Registro Mercantil, las 53 empresas analizadas obtuvieron unos beneficios de 10.595.000 euros.
Los sindicalistas se convierten en patronos en varios
sectores económicos e incluso se asocian a grandes multinacionales como
el BBVA y Telefónica, alianzas de las que obtienen suculentos réditos
en el campo de la gestión de planes de pensiones de empleo privados.
CC.OO. y UGT (15% cada uno) son socios de Telefónica (70%) en Fonditel
Pensiones, la cuarta mayor gestora de España,
ya que no sólo se encarga de los planes de pensiones privados de la
firma de telecomunicaciones, sino que está abierta a otras compañías. La
participación de cada sindicato en Fonditel se traduce en activos de
más de once millones y beneficios de un millón en el último ejercicio
fiscal presentado, el correspondiente a 2010.
Mayor presencia tienen en Gestión de Previsión y Pensiones
S.A., la gestora del BBVA, donde suman el 40% de las acciones. En 2011
cada sindicato se llevó 853.000 euros correspondientes al beneficio
del año anterior. Entre otros, gestionan el plan de pensiones de la
Administración del Estado: 537 millones de euros
propiedad de más de 600.000 funcionarios. Invierte más de una tercera
parte en Bolsa. La gestora BBVA-CC.OO-UGT cobró en 2011 una comisión por
la administración de este plan que ronda el millón y medio de euros.
Intereses «compatibles»
En un
folleto publicitario de esta gestora, ambos sindicatos aseguran que
«es perfectamente compatible combinar objetivos financieros con valores
sociales». Según las fuentes consultadas, los sindicatos son claves
para atraer a estas gestoras el dinero de los planes de pensiones de
empleo de las compañías en las que UGT y CC.OO. controlan el comité de
empresa.
El otro sector en el que ambos sindicatos son socios es el
de las aseguradoras, concretamente en la firma Atlantis. UGT y
Comisiones Obreras tienen presencia en las cuatro empresas del grupo
con participaciones que van del 5 al 20% del capital. Los accionistas
de referencia son la aseguradora Macif, la mutua Maif —ambas de capital
francés— y la empresa de seguros italiana UGF. Los beneficios
obtenidos en este negocio a cierre de 2010 fueron discretos, pero los
activos proporcionales que maneja cada sindicato rondan los cinco
millones.
Ya por separado, las principales centrales sindicales
suman una veintena de empresas relacionadas con el ladrillo, sin tener
en cuenta las cooperativas con las que han levantado miles de
viviendas. Comisiones Obreras es dueña de la promotora Grupo de
Proyectos Sociales de Gestión, que ganó 4,8 millones de euros en 2010 y que cuenta con unos activos que ascienden a 42,7 millones.
Algo más de la mitad, 22,7 millones, suma Deinco Inmobiliaria, una
cantidad similar a la de Habitatge Social S.A., domiciliada en
Barcelona. CC.OO. también cuenta con un grupo de promotoras en Aragón.
Aunque menos voluminosas, las inversiones en ladrillo del
sindicato socialista también son notables. Destaca la empresa navarra
Plazaola Gestión Integral S.L., donde hay que tirar del hilo para
llegar hasta UGT. El 82% de Plazaola está en poder de otra S.L.,
Gestión Social e Inversiones, de la que el sindicato controla el 70%
del capital. Esto se traduce en unos activos en ambas compañías de 18,5
millones de euros y unos beneficios cercanos al millón.
Otra de las joyas de la corona inmobiliaria del sindicato
de Cándido Méndez es Qualitat Habitatge Social, una sociedad anónima
controlada al cien por cien por la UGT de Cataluña y que cuenta con más
de 15 millones de euros en activos y unos beneficios de 347.000 euros.
Uno de los sectores en los que se han especializado CC.OO.
y UGT con mayor ahínco es el de consultoría. La mayor empresa está en
manos de Comisiones, Grupo de Proyectos Sociales de Madrid S.A. En su
último balance de cuentas aparecen más de siete millones en la casilla
de activos.
En el campo de la consultoría empresarial encontramos una
sociedad participada por ambos sindicatos al 50%: Protección Social
Complementaria de los Trabajadores S.L. Pese a esta denominación, el
objeto social es «la prestación de todo tipo de servicios de dirección,
administración y gestión de empresas, ocupando para ello cargos en los
órganos de administración si fuera necesario».
Cursos de formación
Una
de las tradicionales y grandes fuentes de financiación de las centrales
sindicales son los cursos de formación a los trabajadores con cargo a
los presupuestos públicos o de grandes empresas.
En unas ocasiones subcontratan los cursos; en otras
utilizan sus propias compañías para impartirlos. Una de las más
llamativas en Escola de Formació Sindical S.L., propiedad de CC.OO. de
Cataluña. Se dedica a «todas aquellas actividades relacionadas con la enseñanza e impartición de cursos de formación», según su objeto social, y atesora 4,3 millones de euros en activos.
Al margen de las 53 sociedades reseñadas, hay otras seis
que siguen activas, pero sus responsables —cuatro son de UGT y dos de
CC.OO.— no depositan las cuentas en el Registro aunque no han sido
liquidadas.
Los dos sindicatos mayoritarios cuentan con otro medio
centenar de organizaciones entre fundaciones, federaciones y
cooperativas. Éstas presentan actividad económica pero no ánimo de
lucro.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada