Los consistorios unen cuerpos policiales
para que actúen en cualquiera de sus pueblos
Las
uniones, autorizadas por Interior, persiguen ahorrar en horas extras y
optimizar los recursos
Las partidas de sanidad y seguridad, es decir, de médicos y policías
y las infraestructuras necesarias para que estos actúen, son algunos de
los capítulos que más dinero consumen de los presupuestos públicos.
Las vacas son ahora flacas. Catalunya tiene ya
ayuntamientos que para ahorrar dinero en seguridad han empezado a
asociar sus servicios de policía local. En algunos casos, quiere hacerse
de la necesidad virtud y se dice que con esta estrecha colaboración de
varias policías locales se llegará incluso a mejorar el servicio. El
tiempo lo dirá. Las experiencias habidas son muy recientes. Los primeros
municipios que han conseguido la autorización del Departament
d'Interior son Santa Maria de Palautordera y Sant Esteve de
Palautordera. Por lo pronto, su convenio fija esta colaboración durante
todo un año y circunscrito a las noches de los fines de semana, salvo
excepciones referidas a actos populosos o fiestas mayores, como la que
vive ahora Sant Esteve.
Las administraciones locales, salvo contadas excepciones, están
notando la losa del elevado endeudamiento. Es por ello que ya desde el
Departament d'Interior se fomenta este tipo de asociaciones, en
especial desde que hace un par de años empezaron a recibir avisos de
diversos alcaldes de que iban a reducir drásticamente las horas extras
de sus policías locales. Se pedía ayuda a la Generalitat,
por ejemplo, para que fueran las patrullas de Mossos las que pasaran
de noche por determinadas localidades porque sus cuerpos municipales
iban a dejar de hacerlo en esas franjas horarias. Desde Interior, se
asesora y se aconseja a los municipios que busquen formas de ahorro.
Una de ellas es, por ejemplo, la compra colectiva de material. Los
ayuntamientos de Santpedor, Sallent y Sant Fruitós de Bages, por
ejemplo, han hecho ya una compra conjunta de nuevos uniformes. Son
todos iguales. Sólo cambia el escudo que se luce en el brazo y que
corresponde a cada municipio en concreto. Estos tres pueblos esperan
ser los siguientes en la lista de autorizaciones del Departament
d'Interior, aunque ya han empezado a coordinar las patrullas de una y
otra localidad, como confirma Anna Maria Fernández, concejal de Régimen
Interior del Ayuntamiento de Sallent.
El marco legal que permite las asociaciones de policías locales emana
de la ley orgánica 2/1986 de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. En ella
se dice que es el Ministerio del Interior o, en su caso, el Gobierno de
la comunidad autónoma si tiene transferidas las competencias de
seguridad ciudadana quienes pueden autorizar dichas asociaciones.
Durante décadas, en Catalunya, los gobernantes, especialmente los
situados en la órbita convergente, no vieron con buenos ojos todo
aquello que recordara a mancomunidades de municipios. El ámbito de la
seguridad, con los Mossos celosos por consolidarse como policía
integral, no era una excepción. Los tiempos han cambiado.
Felip Puig, el conseller de Interior, firmó el pasado 3 de agosto la
orden que concreta los términos y el modo en que pueden producirse
tales asociaciones. Los requisitos principales son: los aspirantes
deben ser municipios limítrofes, no disponer separadamente de recursos
suficientes para la prestación del servicio, formar parte de la misma
comarca -se aceptan excepciones con autorización expresa- y que, con
carácter general, dispongan de cuerpo policial propio, aunque
ocasionalmente y de forma justificada se aprobarán convenios en los que
alguno de los pueblos no lo tenga. Este es, sin ir más lejos, el caso
de la primera de las solicitudes autorizadas por Interior, la de Santa
Maria y Sant Esteve de Palautordera. Este segundo pueblo carece de
policía local, sólo cuenta con un servicio de vigilantes, que hacen a
las veces de alguaciles.
La ley orgánica fija como norma general que los municipios que se
asocien para prestar servicios de policía local no pueden superar
juntos la cifra de 40.000 habitantes. Santa Maria de Palautordera
tienen 9.000 vecinos y un cuerpo policial de 18 efectivos. Sant Esteve
de Palautordera cuenta con 2.500 habitantes. A grandes rasgos, el
convenio firmado por ambos ayuntamientos establece que de manera fija
una patrulla de la policía local de Santa Maria de Palautordera
patrullará en el municipio de Sant Esteve todos los viernes y sábados
por la noche durante el verano, aunque ello es ampliable de mutuo
acuerdo. A cambio, el receptor del servicio satisface a su Ayuntamiento
vecino una cantidad económica mucho menor que la necesaria para crear
un cuerpo policial. "No podríamos mantenerlo ni de lejos", afirma
Salvador Cañellas, alcalde de Sant Esteve de Palautordera. La
vigilancia policial cuesta a este municipio algo más de 2.400 euros al
mes, con los que se pagan las horas extras de los agentes y el
kilometraje.
Jordi Xena, alcalde de Santa Maria de Palautordera, confirma que el
tipo de servicio que presta a sus vecinos de Sant Esteve es asumible y
no obliga a incrementar la plantilla. Es más, para Xena, ahora el
servicio es mejor para ambos municipios: "Cuando se produzca una
emergencia a esas horas en uno u otro pueblo, contaremos con dos
patrullas". Los vecinos de ambas localidades han recibido bien, dicen
los alcaldes, la nueva situación, aunque en Sant Esteve no se viera
antes otra policía que los Mossos.
Desde Sallent, la concejal de Régimen Interior, Anna Maria
Fernández, se muestra confiada en que Interior apruebe la asociación de
policías locales que propone junto a Santpedor y Sant Fruitós de
Bages. Explica que cuando se consigan los servicios especializados que
cada ayuntamiento tiene y que no tienen los otros, como etilómetros o
personal especializado en instrucción de accidentes, se compartirán.
"Ahora ya no hace falta que todos tengamos de todo. Ya trabajamos con
la posibilidad de tener una oficina de denuncias móvil conjunta", dice
la concejal.
Font: La Vanguardia, 02/09/2012
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada