Wolfgang Münchau, columnista de Financial Times,
asegura que España sigue atascada en una trampa de deuda y que el
'default' es su única salida. "Si persigue las políticas acordadas,
terminará donde Grecia, Portugal e Irlanda, es decir, bajo un paraguas
de rescate. Este es el escenario más probable para España", defiende.
Münchau explica que el optimismo y la complacencia ha vuelto a los
mercados y a los políticos y ya se dice que lo peor ya ha pasado. Sin
embargo, este columnista de 'FT', mantiene que "la situación de la deuda
de Grecia es tan insostenible como siempre, también lo es la de
Portugal, también lo es la del sector bancario de la Unión Europea y
también lo es la de España. Incluso si el BCE proporcionara financiación
a bajo coste sin límite para el resto de la década, no sería
suficiente".
El artículo explica que uno de los problemas en España es que la
mayor parte de la deuda tóxica está en el sector privado. El nivel de
endeudamiento del sector privado, es decir, los hogares y las sociedades
no financieras, fue 227,3% del PIB a finales de 2010, según Eurostat.
Los datos del año pasado no se han publicado todavía, pero el nivel
bajará sólo un poco. Una de las áreas donde el ajuste se está
produciendo es en el mercado de la vivienda. El índice general de
precios de la vivienda del INE cayó un 11,2% el año pasado, pero sólo
descendió un 21,7% desde el pico en el tercer trimestre de 2007.
"Debemos recordar que la burbuja española era mucho más extrema que
otras, pero los precios sólo han bajado en alrededor de una quinta
parte", opina Münchau.
Según los cálculos de este columnista, el ajuste de precios de la
vivienda en España está todavía a menos de la mitad de completarse. El
análisis explica que en términos reales el auge inmobiliario de EEUU ha
sido casi completamente anulado y los gráficos de burbujas históricas
muestran comportamientos similares. Por ello, "en España, como en otras
partes, sería razonable suponer que los precios reales caerán con el
tiempo a lo que eran a mediados y finales de los 90".
El Gobierno español ha obligado a las cajas de ahorros a provisionar
50.000 millones para cubrir su cartera de propiedades este año. Pues
bien, para Münchau, "esto sólo será una pequeña parte de lo que en
última instancia, será necesario si el mercado de la vivienda cae como
espero que lo hará. Las estimaciones oficiales suponen caídas leves de
precios y una rápida recuperación en la economía. Ambos supuestos son
delirantes. ¿Cómo se recuperará la economía española si el sector
privado y el sector público se están desapalancando, al mismo tiempo, y
es probable que lo hagan por muchos años?", comenta.
Münchau cree que el proceso de desapalancamiento del sector público
será vicioso. "El déficit fue del 8,5% del PIB el año pasado. Este fue
un exceso grande, pero la razón no era la indisciplina fiscal. Era
necesario para evitar una caída mayor. El objetivo recientemente
revisado es de 5,3% para este año y el 3% el próximo año. Así que el
ajuste total del sector público que es necesario en virtud de las reglas
sobre el déficit de Europa es un increíble 5,5% en dos años -esto, en
medio de una recesión-, explica.
"Si nos fijamos en el grado de apalancamiento total que queda por
delante, tanto en el sector público y privado, la cuestión no es si la
economía española rebota en 2012 ó 2013, sino si se puede dar un salto
realmente antes del final de esta década", asegura Financial Times.
Este analista considera que para España, la política de ajuste
correcta sería un programa para obligar al sector privado a reducir el
apalancamiento, en tres a cinco años, con el apoyo de un déficit público
consistentemente sólido, y, sí, acompañado de reformas económicas. "El
momento de abordar el déficit del sector público sería después de que
se haya completado el desapalancamiento del sector privado. Esta
política no sólo facilitaría el ajuste. Se lo aceleraría", defiende.
Por ello, Münchau mantiene que una combinación de políticas
monetarias ultra laxas y la reducción fiscal retrasará el ajuste
inevitable. "España sigue atascada en una trampa de deuda, de la cual el
'default' será la única vía de escape. Si persigue las políticas
acordadas, terminará donde Grecia, Portugal e Irlanda, es decir, bajo un
paraguas de rescate. Este es el escenario más probable para España",
concluye.
Y añade que las políticas del BCE no han comprado tiempo, "han
ralentizado los procesos políticos y el ajuste económico necesario para
resolver la crisis. Lo peor, me temo, todavía lo tenemos por delante".
Font: Expansión, 19/03/2012
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada