La imposibilidad de reducir el déficit demuestra la
ineficacia de las medidas | Las nuevas medidas del
Gobierno prevén ahorrar casi 40.000 millones | Con
el cambio en el mercado laboral y el sistema financiero se busca crear
actividad
De aquí a una semanas se cumplirán dos años desde que la economía española comenzó a sufrir un profundo proceso de recortes
que hasta la fecha no parece que hayan dado sus frutos. En Catalunya,
además, ese programa de ajustes se ha visualizado y notado aún más a
consecuencia de la política de fuerte austeridad llevada a cabo por el
president Artur Mas desde finales del 2010.
"Las medidas en el 2010 sí que tuvieron su efecto puesto que el
déficit se redujo del 11% al 9,3% pero en cambio el año pasado la
reducción fue mínima ya que quedó en el 8,5%", explica de forma gráfica
Josep Oliver, profesor de Economía Aplicada de la UAB. "Sí que es
cierto que en Catalunya tenemos otra percepción pero la verdad es que
la reformas como tal no han comenzado".
El nuevo Gobierno de Mariano Rajoy las ha anunciado si bien se están
llevando a cabo con mayor lentitud de la que se desearía. El Ejecutivo
actual al igual que el resto de gobiernos autonómicos y también
central han supeditado en muchos casos la puesta en marcha de medidas
al calendario electoral. El ya expresidente José Luis Rodríguez
Zapatero dilató la convocatoria de elecciones para que el candidato
Alfredo Pérez Rubalcaba se consolidará mientras que Rajoy pospuso la
presentación del presupuesto a la finalización de las elecciones
andaluzas. "En general es malo el uso electoral de la política", se
lamenta Josep Comajuncosa, profesor de Esade. En Catalunya, la
Generalitat presentó su primer presupuesto después de las elecciones
locales y el segundo después de las generales. No obstante, Mas fue
claro desde el primer día al avisar que habría dos años de recortes
duros.
El director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Joaquín
Trigo, considera que "el Gobierno no tendría que ir aprobando medida a
medida sino meter media docena para acelerar". Trigo está convencido
-como la mayoría de los expertos- que no hay alternativa a los recortes
porque "sino será peor". Oliver hace la reflexión de que "si el año
pasado con un déficit del 8,5% sólo se consiguió que la economía
española creciera un 0,7% se ve que ese no es el camino". El profesor
se pregunta qué déficit se debería entonces necesitar para alcanzar un
crecimiento aceptable.
El déficit es la diferencia entre lo que ingresa una Administración y
lo que gasta y se expresa en porcentaje del PIB. Así pues, el año
pasado España gasto mucho más de lo que ingresó. Concretamente un 8,5%
del PIB del país, unos 91.000 millones. Y ese déficit obliga al Estado a
pedir dinero para poder pagar unos gastos superiores a los ingresos.
El dinero prestado pasa a engordar las deudas que generan intereses, lo
que eleva los gastos del Estado. De esta forma se crea un círculo
vicioso de forma que la única manera de salir es frenando el aumento
del déficit.
Para reducir el déficit sólo hay dos fórmulas: o se aumentan los
ingresos o se reducen los gastos. Los diferentes gobiernos tanto
centrales como de la Generalitat han utilizado las dos herramientas.
Zapatero llevó a cabo una subida del IVA, del IRPF a las rentas altas y
recuperó el desaparecido impuesto de patrimonio. Rajoy, por el
momento, ha subido también lo que pagan los ciudadanos por renta y ha
dejado en suspenso el IVA.
En Catalunya, el Govern de Artur Mas ha subido diferentes impuestos y tasas como la de hidrocarburos.
Pero donde ha sido más importante el ajuste ha sido en el lado de
los gastos. Todos los gobiernos han llevado a cabo importantes planes
de recortes. Comenzó Zapatero reduciendo en un 5% el coste de lo que
paga a los funcionarios ya que les rebajó el sueldo de forma unilateral
a todos ellos. Después aplicó la tijera en otros partidas como las
inversiones en infraestructuras o diversos ministerios. En Catalunya el
ajuste fue del 10% de forma genérica en el 2011 y de cerca del 5% en
las partidas de sanidad y educación este 2012.
En los últimas dos semanas el Gobierno central ha tomado nuevas
medidas, de las que cabe esperar un efecto positivo sobre los mercados
bursátiles y de deuda que tanto penalizan España. El profesor del Iese,
José Ramon Pin, recuerda que "esas medidas pueden a comenzar a dar
resultados en un plazo de tres o seis meses, no es inmediato". Para Pin
"haría falta un pacto de Estado al estilo de los Pactos de la Moncloa
para asegurarse el cumplimiento de las medidas de recorte y ajuste".
La alternativa -como insinuó esta semana el ministro de Economía
Luis de Guindos- es que vengan "otros" en alusión a la Comisión Europea
o el FMI que llevan a cabo un ajuste más profundo.
Todos esos recortes, además, van acompañados de varias reformas
profundas como la del sector financiero o del mercado de trabajo. Esta
última provocó ya una huelga general que quizás no será la última.
12/5/2010 (Gobierno) Rebaja del 5% del sueldo de los funcionariosJosé
Luis Rodríguez Zapatero dio un brusco giro a su política a mitad de su
segunda legislatura con un rebaja salarial a los funcionarios de forma
unilateral del 5% ese mismo 2010 y el anuncio de una congelación el
año siguiente. Sólo con ese tijeretazo esperaba ahorrar 3.000 millones
de euros. La segunda medida que implicaba un fuerte cambio en la
política social fue la congelación de las pensiones en el 2011 salvo
las mínimas y las no contributivas. La crisis se llevó también por
delante medidas puestas en marcha en la anterior legislatura como la
supresión del conocido como cheque bebé, que constaba de una aportación
de 2.500 euros por parte del Estado a todas las parejas que tuvieran
un hijo. Hubo otras medidas, como retrasar la concesión de ayudas a la
dependencia, impulsar las monodosis de medicamentos o reducir la
inversión en 6.000 millones.
COMPLETADO
COMPLETADO
23/7/2010 (Gobierno) Cancelación de 10.000 millones en obrasDentro
del nuevo cambio de orientación del Ejecutivo, el entonces ministro de
Fomento, José Blanco, anunció la suspensión o el retraso de obras en
infraestructuras por valor de 9.626 millones. De ese tijeretazo, un
12,6% (1.214 millones) correspondían a infraestructuras en Catalunya.
Los contratos afectados fueron 32, si bien 18 de estos consistieron en
una rescisión total. Este plan tan drástico no llegó a aplicarse en su
conjunto puesto que las semanas posteriores al anuncio, el Gobierno
decidió indultar alguna de las infraestructuras afectadas. Aquello dio
una imagen de una cierta improvisación a la hora de tomar las medidas
necesarias de ajuste para reconducir el gasto público. El Gobierno fue
fuertemente criticado por el sector pues calculaba que la paralización o
el retraso de las obras comportaba la destrucción de unos 110.000
puestos de trabajo.
INCOMPLETO
INCOMPLETO
30/9/2010 (Gobierno) Subida del IRPF y caída del gasto público un 11,5%Los
presupuestos del Estado del 2011 se consideraban los más duros de la
democracia, si bien han sido superados por los presentados este mes. En
aquel 30 de septiembre, la entonces vicepresidenta económica del
Gobierno, Elena Salgado, elaboró unos presupuestos que preveían una
reducción del gasto de 11% y del 30% en el capítulo de inversión. Pero
si se mira de forma separada el capítulo de inversiones en
infraestructuras, el descenso es del 40,7%. El tijeretazo en las cuentas
del Estado tuvo su reflejo en Catalunya, puesto que la dotación global
para infraestructuras se redujo cerca de un 30%. El gobierno subió
también la fiscalidad de la sociedades de inversión colectiva y del IRPF
para las rentas alta hasta un máximo del 49%. El presupuesto no
cumplió los objetivos que perseguía de cerrar con un déficit en 2011
del 6%, ya que fue del 8,5%.
INCOMPLETO
INCOMPLETO
28/1/2011 (Gobierno) Se eleva la edad de jubilación de 65 a 67 añosEl
gobierno alcanzó un pacto con los sindicatos UGT y CC.O. para retrasar
la jubilación de los 65 a los 67 años. Es un recorte de las
condiciones laborales pero a largo plazo, ya que el acuerdo prevé que
esa prolongación sea paulatina, pues se va retrasando un mes cada año.
El acuerdo incluye también excepciones como es el caso de los empleados
que hayan cotizado más de 38,5 años. Para esos trabajadores, la
jubilación podrá ser a los 65, como era hasta entonces.
El pacto sobre pensiones fue el último gran acuerdo que alcanzó José
Luis Rodríguez Zapatero con los agentes sociales. Los sindicatos
aseguraron que el acuerdo fue aceptable como consecuencia de la presión
ejercida durante la huelga general celebrada en septiembre, unos meses
antes. En realidad, aquel paro se llevó a cabo para protestar por la
reforma laboral impuesta por Zapatero.
COMPLETADO
COMPLETADO
31/5/2011 (Generalitat) Los presupuestos recortan el 10% del gastoAunque
el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ya había anunciado que los
gastos de la Administración catalana se recortarían un 10%, la
concreción y el detalle llegó con los presupuestos en mayo del 2010. El
ajuste se notó especialmente en sanidad con recortes en hospitales y
centros de salud. En números, el tijeretazo mayor fue para el
Departament de Territorio i Sostenibilitat (-24%), si bien en términos
absolutos y dado el enorme volumen de gasto, el mayor recorte fue para
Educació (-7,4%) y Sanitat (-6,5%). Según explicó el propio conseller de
Economia, Andreu Mas-Colell, el recorte fue de tal intensidad que
situó los presupuestos en los niveles del 2007, cuatro años antes. En
cuanto a las inversiones, la bajada las dejó en un nivel similar al del
2005. El presupuesto no consiguió el efecto deseado de reducir el
déficit al 2,66% pues quedó en el 3,29%.
INCOMPLETO
INCOMPLETO
22/11/2011 (Generalitat) Segunda tanda de ajustes de Artur MasCuarenta
y ocho horas después de que finalizaran las elecciones generales que
dieron la victoria al PP, Artur Mas anunció una nueva tanda de recortes
en Catalunya con el objetivo de ahorrar 1.000 millones de euros. Fue
entonces cuando el president anunció una nueva rebaja de sueldos a los
funcionarios adicional al 5% que ya habían tenido en el 2011. El plan
anunciado incluía la subida de tasas universitarias, del transporte
público, del tramo autonómico del impuesto sobre hidrocarburos y del
canon del agua.
Muchas de esas medidas se incorporaron en los presupuestos y fueron
modificadas y adaptadas como el ticket moderador que implicaba cobrar
una cantidad de dinero por cada receta emitida.
Todos estos planes iban dirigidos a conseguir que en el 2012, la
Administración catalana pudiera reducir su déficit hasta el 1,3%.
PENDIENTE
PENDIENTE
20/12/2011 (Generalitat) Recorte del 5% en sanidad y educaciónLos
presupuestos de la Generalitat para el 2011 incluían un nuevo recorte
de gastos y la mayor parte de las medidas anunciadas un mes antes,
justo después de los comicios. La parte más dura recayó nuevamente en
las partidas de sanidad y educación que vieron reducida su dotación en
cerca de un 5% en cada una. No obstante, en estos presupuestos se hizo
hincapié en intentar aumentar los ingresos, ya que se elevaron varios
impuestos y tasas –como la tasa turística– tal como estaba anunciado.
Las inversiones sufrieron un nuevo recorte puesto que quedaron fijadas
en 2.779,6 millones, un 28,4% menos que en el anterior ejercicio que ya
de por si estaba recortado. Algunas de las medidas estrellas, como
pagar por cada receta o por noche de hotel, están pendientes de
aplicación. El recrudecimiento de la crisis puede cuestionar la
eficacia de las cuentas aprobadas.
PENDIENTE
PENDIENTE
30/12/2011 (Gobierno) Alza del IRPF, IBI y congelación a funcionariosDos
días antes de finalizar el año, el nuevo Gobierno presidido por
Mariano Rajoy dio cuenta de una subida del impuesto de la renta
progresivo que va de 0,75 a 7 puntos porcentuales dependiendo del nivel
de ingresos. Para los que tienen sueldos mayores, el impuesto puede
alcanzar un tipo máximo del 56% en comunidades como Catalunya. El nuevo
Ejecutivo llevó a cabo también un aumento del impuesto de bienes
inmuebles (IBI) y congeló los salarios de los funcionarios. No
obstante, se aprobó un aumento de la jornada laboral semanal hasta las
37,5 horas. Es la misma que ya tienen los funcionarios ubicados en
Catalunya. A los pensionistas se les aplicó una subida del 1% ya que
esa era la previsión de inflación del Gobierno para el conjunto del año
2012. El viernes se conoció que en los tres primeros meses, la
inflación interanual ha quedado en el 1,9%.
PENDIENTE
PENDIENTE
26/1/2012 (Generalitat) 15% menos a los interinos de CatalunyaDentro
del programa de ajustes, la Generalitat decidió recortar el salario y
la jornada laboral de los interinos públicos en un 15%. La medida
afecta a unos 7.000 trabajadores de una plantilla de 28.000 interinos.
La medida se aplicará durante un periodo de dos años, con lo que pasado
ese tiempo los empleados recuperarían sus condiciones salariales. Este
plan se suma a los otros recortes ya anunciados de reducción de la
paga de Navidad a los funcionarios, supresión de varios complementos o
la congelación de las aportaciones a los planes de pensiones. Semanas
después, la Generalitat puso sobre la mesa un nuevo plan de
reorganización del trabajo de sus funcionarios que contempla medidas de
movilidad geográfica y funcional hasta a 45.000 personas. Estas medidas
no afectan a todos los funcionarios ya que quedan fuera el personal
docente y el sanitario.
COMPLETADO
COMPLETADO
10/2/2012 (Gobierno) Reforma laboral con despido más baratoLa
reforma laboral que aprobó el Gobierno en Consejo de Ministros en
febrero no es un recorte propiamente dicho, pero sí que implica un
ajuste muy importante en las indemnizaciones por despido. En concreto,
los despidos considerados improcedentes pasan de disfrutar de una
indemnización por despido de 45 días por año trabajado con un máximo de
42 mensualidades a 33 días con un tope equivalente a 24 meses. El nuevo
texto flexibiliza las causas para considerar un despido objetivo que
recibe una indemnización menor. La reforma prevé también la desaparición
de la autorización administrativa previa. Por otro lado, la nueva
legislación fomenta el contrato a tiempo parcial, un contrato indefinido
para pymes y autónomos, nuevas deducciones fiscales para
contrataciones en pequeñas y medianas empresas. También se modificó la
normativa de convenios.
COMPLETADO
COMPLETADO
30/3/2012 (Gobierno) Tijeretazo de 27.300 millones en las cuentasJusto
el día después de la primera huelga general de Mariano Rajoy, el
Gobierno aprobó sus primeros presupuestos. Prevén un recorte de 27.300
millones de euros. El tijeretazo al que le dio el visto bueno el
Ejecutivo fue superior en 11.500 millones a lo previsto inicialmente
cuando se prorrogaron los presupuestos. Algunos de los recortes más
significativos se los llevaron, por ejemplo, la dotación al servicio
público de empleo estatal, que quedó en 13.288 millones, un 15,6%. Las
inversiones del Ministerio de Defensa pasaron de 1.005 millones en el
2011 a 654 este 2012. En cuanto al conjunto de las inversiones, el
recorte implicó una caída del 13,9%. El plan de recorte se acompañó de
otras medidas, como una amnistía fiscal para conseguir regularizar
25.000 millones de dinero negro. Con esa medida, el Gobierno espera
recaudar 2.500 millones.
PENDIENTE
PENDIENTE
9/4/2012 (Gobierno) 10.000 millones menos en sanidad y educaciónUna
semana y media después de presentar los presupuestos, el Gobierno dio a
conocer a través de una nota de prensa un nuevo recorte de 10.000
millones centrado en las áreas de sanidad y educación. El ajuste
sorprendió por lo inesperado y se produjo al inicio de esta semana, una
de las más duras desde que comenzara la crisis con caídas de los
mercados bursátiles y nuevos ataques a los mercados de deuda soberana.
Las medidas no han sido detalladas, por lo que no se sabe a qué áreas
afectarán exactamente los recortes. Esa indefinición es lo que ha creado
cierta inquietud entre los inversores, lo que ha podido contribuir a
la inestabilidad de los mercados españoles. El mismo lunes, el ministro
de Economía, Luis de Guindos, insinuó la posibilidad de que se pusiera
en marcha un copago progresivo de las medicinas en función de la renta
de los contribuyentes.
PENDIENTE
PENDIENTE
Font: La Vanguardia, 15/04/2012
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada