
- El Gobierno ha cuantificado esta pérdida recaudatoria en un total de 985 millones.
- La supresión del extra ahorrará este año un total de 5.210,1 millones de euros.
- Si se resta de esta cifra lo que se perderá en ingresos por impuestos tras eliminar la paga extra, el resultado es un ahorro neto de 4.225 millones.
La supresión este año de la paga extra de Navidad a los empleados
públicos, medida contemplada en el último paquete de ajustes del
Gobierno, reducirá los ingresos por IRPF en casi 1.000 millones de euros, según reconoce el Ejecutivo en la memoria económica que acompaña al decreto de medidas antidéficit.
En concreto, el Gobierno cuantifica esta pérdida recaudatoria en el IRPF en 985 millones de euros,
de los que 185 millones corresponderán a 2012 y serán únicamente
atribuibles al Estado, mientras que los 800 millones de euros restantes
corresponderán al ejercicio 2013.
Antes de cuantificar el impacto de esta medida en el IRPF, el
Gobierno admite en este documento que la eliminación de la paga extra de
diciembre, así como de la paga adicional de complemento específico o
paga adicional equivalente de dicho mes conllevará "lógicamente" unos menores ingresos impositivos.
Sin embargo, según el Gobierno, el ahorro para las administraciones públicas
de eliminar esta paga será mucho mayor de lo que se perderá en la
recaudación por IRPF. Así, la supresión de esta extra ahorrará este año
un total de 5.210,1 millones de euros a Estado, comunidades autónomas y
corporaciones locales.
Si se resta de esta cifra lo que se perderá en ingresos por IRPF, se obtiene que el ahorro neto de la supresión de la paga extra de Navidad a los trabajadores con un empleo público será de 4.225 millones de euros.
Los gobiernos autónomicos, los que más ahorrarán
El Ejecutivo precisa en la memoria económica que la administración más beneficiada con esta medida será la autonómica, que se ahorrará 3.306,2 millones de euros por dejar de abonar esta paga. Le sigue el Estado —985,55 millones de euros— y, por último, las administraciones locales —918,35 millones de euros—.
El Ejecutivo precisa en la memoria económica que la administración más beneficiada con esta medida será la autonómica, que se ahorrará 3.306,2 millones de euros por dejar de abonar esta paga. Le sigue el Estado —985,55 millones de euros— y, por último, las administraciones locales —918,35 millones de euros—.
La supresión de la extra de Navidad a los empleados públicos forma parte de un paquete de medidas más extenso
que afecta a la Función Pública en su conjunto y que incluye otras
medidas que restan calidad laboral a los trabajadores del Estado.
Estas medidas son la reducción a la mitad de los llamados 'moscosos' —días de libre disposición—, la eliminación de los 'canosos' —días de vacaciones por antigüedad—, la modificación del régimen retributivo de las bajas por incapacidad temporal y la reducción de créditos y permisos sindicales.
En total, el Gobierno cifra en 9.220 millones de euros el ahorro
que conseguirá con las medidas en Función Pública, de los que 5.425,1
millones corresponderán a este mismo año —el grueso de esa cantidad se
debe a la supresión de la paga extra de Navidad—, mientras que 1.923,3
millones de euros corresponden a 2013 y 1.871,66 millones de euros a
2014, según la memoria económica del decreto.
Más de 2.740 millones de ahorro en 'moscosos' y 'canosos'
El recorte de los 'moscosos' de seis a tres días a partir de 2013
implicará un ahorro, según el Gobierno, de 533,9 millones de euros en
2013 y de 519,22 millones de euros en 2014, mientras que la eliminación
de los 'canosos' ahorrará 855,8 millones el próximo año y otros 832,26
millones el siguiente.
El Ejecutivo entiende que acabar con estos días de libre disposición
en las administraciones públicas se traducirá en un ahorro económico
debido a que ambas medidas tendrán el efecto de elevar la jornada y el tiempo efectivo de trabajo.
"Este aumento, que se producirá a partir de 2013, hará posible no recurrir a la incorporación de nuevo personal
que, de otro modo, resultaría necesario para mantener constantes los
niveles de servicio público", dice el Gobierno en el documento.
Así, el Ejecutivo entiende que, por una parte, se compensarán las bajas de personal fijo derivadas de jubilaciones u otras causas,
sin que sea necesario recurrir a la oferta de empleo público y, por
otra, se verán limitadas las necesidades adicionales de contratar
personal interino y se reducirán las obligaciones de pago de horas
extraordinarias.
Font: 20minutos, 24/07/2012
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada